En mi experiencia clínica he tenido muchos encuentros con diversos síntomas y problemáticas. Si bien una con la que me topado de manera más frecuente es con esa “cosa de la Ansiedad”.
“La ansiedad, según Echeburúa, (2000) puede ser definida como “una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias más o menos difusas que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro.
Sin embargo, cuando la ansiedad cumple la función de síntoma en las personas más allá de una respuesta adaptativa, es entendida como nos comenta Rodríguez-Sacristán (1998) al refererirse sobre el aspecto patológico de la ansiedad : “La ansiedad patológica que sería un estado emocional con desproporción entre la respuesta emotiva y una situación externa dada, en la que el niño o el adolescente sienten una mezcla de desazón, inquietud, disgusto, temor difuso, intensa sensación de peligro o sentimiento de inseguridad, no imputable siempre a circunstancias reales, vivenciando todo de una forma psíquica intensa, acompañado de sensaciones físicas de opresión, malestar, dolor, inestabilidad y somatizaciones”
Los consultantes llegan muy preocupados porque la Ansiedad está dominando sus vidas, tanto así que en algunos casos no pueden pensar en otra cosa. Y es que es en efecto una constante en su vida, los acompaña antes de dormir, al levantarse, al ir a trabajar, mientras comen, en cada momento de su vida los acompaña este singular personaje.
Los que en alguna ocasión hemos convivido con alguien que padece Ansiedad hemos sido testigos de ciertos síntomas que aparecen, como por ejemplo: taquicardia (latido rápido del corazón), sudoración de manos, miedo a perder el control, pensamientos continuos y recurrentes, etc. No es agradable, y llega un punto en nuestras vidas en que queremos volver a tener un sentido de bienestar y es ahí cuando llegan a mi consultorio.
En busca del entendimiento de la complejidad, la terapia sistémica se ha planteado nuevas formas en su práctica terapéutica; de ahí que desde los años ochenta acogió al construccionismo social y las filosofías posmodernas como sus paradigmas. La nueva propuesta ha pretendido pasar de la intervención de las pautas relacionales observables de la dinámica familiar, propia de los modelos estructural y estratégico (Minuchin y Eishman, 1981; Minuchin, 1982; Minuchin, Lee ySimon, 1998; Haley, 1966,1980a, 1980b; Madanes, 1984), a la conversación terapéutica centrada en los relatos de los consultantes, propia de la terapia narrativa, colaborativa, participativa y de coautoría. (Anderson, 1997; Anderson y Goolishian, 1988; Hoffman, 1991; Strong, 2000; White, 1991)” (Hernández, 2007, Pág. 286).
Desde este enfoque postmoderno se entiende a la psicoterapia como la construcción por medio de la conversación, dónde “la conversación terapéutica debe ser un diálogo que favorezca una relación de participación y colaboración, en lugar de una relación técnica, jerarquizada o intervencionista. (Anderson y Goolishian, 1988, Págs. 371 -393).
Esta manera de realizar terapia ayuda a generar cooperativamente un contexto donde el consultante acompañado de un síntoma cualquiera este fuese, logre ampliar su margen de libertad, limitado por el síntoma y los conflictos interpersonales. Síntoma que de manera “frecuente” y “disruptiva” se manifiesta “ocultando contenidos que un sujeto se abstiene de comunicar al resto de miembros del grupo” (Ariso, 2012, Pág. 201).
La terapia narrativa le permite explorar al consultante los síntomas, efectos y causas de esta Ansiedad, liberándolo así a través del diálogo de la carga que conlleva vivir con este síntoma.
Referencias
- Anderson, H. (1997). Conversation, language, and possibilities. A postmodern approach to therapy.En: Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología conductual 14, 3, pág. 513- 532
- Ariso, J.M. (2012). Terapia Sistémica: Una Reformulación De Sus Principios Básicos En Términos De Juegos De Lenguaje. ÉNDOXA: Series Filosóficas, 29,195-218.
- Hernández, A. (2006).Trascender los dilemas de poder y del terapeuta como experto en la psicoterapia sistémica. Univ. Psychol. (Colombia). 6 (2): 285-293.
- Rendón L.. (2015). PSICOTERAPIA NARRATIVA EN UN CASO DE ANSIEDAD INFANTIL. 7 de agosto del 2017, de Ajayu.
- Rodríguez –Sacristán, J. (1998). Psicología del niño y del adolescente. Universidad de Sevilla.